miércoles, 23 de junio de 2021

BLOQUE 2. TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

 BLOQUE 2. TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

El origen de la palabra folclore data de 1846, fue acuñada por el anticuario inglés William John Thoms, hace referencia a aspectos de la cultura popular.

Característica de un texto folclórico:

Es anónimo

Tiene tantos autores como personas que lo han narrado hasta que alguien lo escribió.

Oralidad y variantes.

Podemos encontrar folclore en verso y en prosa.

Los encargados de transmitir las historias eran los viajeros, arrieros y buhoneros, lo hacían de manera oral y luego los oyentes los transmitían a sus familiares y generaciones más jóvenes y cada cual adoptaba su visión.

Con el paso del tiempo estos textos fueron relegados a la literatura infantil, se llegaron a considerar literatura menor

Incorporarlos a la escuela supone que el niño viva la palabra llenando de afectividad la comunicación e incorporando tanto las culturas actuales como las ancestrales.

Es imprescindible que la literatura conserve el carácter oral.

El teatro folclórico infantil

Los teatrillos de títeres y marionetas tienen un atractivo especial para los más pequeños, los muñecos cobran vida y son vistos como personas ajenas a quien los maneja. Representan obras heroicas tradicionales o tragedias domésticas. Uno de los títeres más conocidos son los Guiñoles franceses.

En la actualidad tiene dos dificultades:

Que el teatro folclore tradicional ha desaparecido casi al completo

Los títeres se consideran entretenimiento de niños únicamente.

Hay varios tipos de títeres desde los más simples (guantes o manoplas), a títeres de varas o palos normalmente una vara es para la cabeza y el cuello y las otras controlan los brazos dejando las piernas libres, por último, están las marionetas accionadas por cuerdas o cables desde arriba.

Tanto marionetas como títeres de varas pueden hacer que sus partes del cuerpo se muevan de manera independiente.

El dialogo puede estar a cargo de quien manipula las marionetas o de un narrador.

La poesía folclórica

Induce al niño en la palabra, el ritmo, los símbolos. Está ligada al juego, que nos introduce en la cultura mediante trabalenguas, refranes retahílas, adivinanzas…

Es el género que más acentúa la creatividad, la expresividad y la reflexión.

Clasificación de la poesía folclórica:

  • Según el tema:
    • Rimas de ingenio (retahílas, de sorteo, burlas, trabalenguas, …)
    • Juegos y rimas de movimiento y acción
    • Danzas de corro

  • Según la historia:
    • Poesía tradicional: de origen lejano y desconocido.
    • Poesía popular: surge según lo que ocurre en cada época, podemos reconocer personajes, lugares o hechos que nos ayudan a situarla en el tiempo.

Los cuentos folclóricos

El más extendido es el cuento maravilloso, termino apodado por Vladimir Propp, quien los clasifico en:

  • Mitos
  • Cuentos de animales
    • Cuentos de animales propiamente dichos.
    • Fabulas.
  • Cuentos de formula
  • Cuentos de hadas o cuentos maravillosos

Suelen surgir de un ritual, muchos están relacionados con las estrellas, otros con historias reales o creencias populares del mundo de las hadas.

Su estructura esta dividida en tres momentos clave (fechoría inicial, acciones del héroe, desenlaza casi siempre feliz).

Suelen usarse formulas de entrada y salida, originalmente se utilizaban como invocación o para atraer la inspiración el inicio y como conjuro o de exorcismo al final.

Se solían contar al atardecer cuando las familias se recogían en las casas.

Los personajes más populares son:

-Héroe y/o heroína

-Enemigo

-Hadas

-Duendes

-Gigantes

-Ogros

-Brujas

-Magos

-Genios

-Animales mágicos

-Objetos mágicos

-Acompañantes

Los arquetipos más comunes son:

-La madrastra

-El padre viudo y sometido por la madrastra

-Príncipes y princesas

-Resucitar con un beso

-Comerse a los niños

GRANDES RECOPILADORES

Si no fuese por ellos gran parte de la literatura habría desaparecido. Algunos son recuperadores (transcriben los textos que la gente narraba, son fieles a la narración) otros adaptaron los textos convirtiéndolos así en versiones.

CHARLES PERRAULT

Escribió obras en verso donde enaltecía su época, a la realeza y el progreso, pero ha pasado a la posteridad por “Cuentos de un tiempo pasado”, escuchados a la nodriza de su hijo.

Características de sus cuentos:

              -Simplicidad y mesura

              -Repite formulas características y típicas del cuento

              -Uso de frases estereotipadas para dar intensidad y ansiedad.

Quería juntar lo moral y lo humorístico.

LOS HERMANOS GRIMM

Adaptaban los cuentos con gran fidelidad.

La primera selección de cuentos se publico en 1812, la recopilación final tiene 200 historias.

Su objetivo era devolver al pueblo alemán su lengua, gramática, historia y tesoro léxico.

Su literatura era apta para todos los públicos, aunque tuvieron más aceptación en el publico infantil y es por ello que tuvieron que hacerse modificaciones para adaptarse a él.

En 1918 salió una decisión de los cuentos, pero de carácter infantil.

Características:

              -Visión optimista muy marcada

              -Es fácil identificarse con el héroe.

Suelen encontrarse dentro del mundo mágico, no tienen que ver con la realidad y no hay conceptos de espacio y tiempo.

HANS CHRISTIEN ANDERSEN

Entusiasta de los hermanos Grimm. Sus relatos son clásicos y la transmisión oral se origina antes de su muerte.

Buscaba la poesía y el folclore para crear su propia fantasía poética.

Sus cuentos estaban destinados a los niños, muchos tienen un final triste y en casi todos podemos observar sus complejos, deseos e infelicidades.

Sus temas más recurrentes son: Dios, la religión, la muerte, incomodidad con el mundo, joven rechazado y sin éxito, la confrontación entre razón y sentimiento.

RECOPILADORES ESPAÑOLES

Los primeros elaboradores son los elaboradores de cancioneros y romanceros, el interés por lo folclórico se inicia en el Romanticismo, excepto Rodrigo Caro que en el S. XVII recoge nanas, retahílas, fórmulas de sorteo, refranes, … en sus “Días Geniales y Lúdicos”.

-Fernán Caballero: (seudónimo de Cecilia Bölh von Faber), novelista de renombre, recopilo y adapto cuentos infantiles tradicionales, publico textos folclóricos en verso y en prosa. Publicó: “Cuentos, oraciones y adivinanzas populares infantiles” y “Cuentos y poesías populares”.

-Saturnino Calleja: fundó el primer merado español del libro infantil. Escribió la colección “minicuentos” con hasta 300 títulos que trataban de historias tradicionales españolas e historias extranjeras españolizadas. Su fama popularizó la frase “tienes más cuento que Calleja”.

USO DEL FOLCLORE EN EL AULA

La literatura folclórica es importante trabajarla en las escuelas para desarrollar la comunicación en los niños, fomentamos la escucha activa, se trabaja la imaginación ya que estas obras son de carácter oral y salvo en el teatro que se apoya en el uso de títeres o marionetas las obras permiten al oyente imaginarse como son los personajes y la trama desarrollando así la creatividad.

Los cuentos populares transmiten lenguaje, cultura, tradiciones y formas de ser y pensar de las personas de las culturas en las que se basan.

Con la literatura se desarrolla el lenguaje, las habilidades comunicativas, el léxico.

El cuento folclórico es el primer paso que acerca a los niños a la lectura.

ANALISIS DE UN TEXTO FOLCLÓRICO

La hormiguita

Había vez y vez una hormiguita tan primorosa, tan concertada, tan hacendosa, que era un encanto. Un día que estaba barriendo la puerta de su casa, se halló un ochavito. Dijo para sí: ¿Qué haré con este ochavito? ¿Compraré piñones? No, que no los puedo partir. ¿Compraré merengues? No, que es una golosina. Pensolo más, y se fue a una tienda, donde compró un poco de arrebol, se lavó, se peinó, se aderezó, se puso su colorete y se sentó a la ventana. Ya se ve; como que estaba tan acicalada y tan bonita, todo el que pasaba se enamoraba de ella. Pasó un toro, y la dijo:

-Hormiguita, ¿te quieres casar conmigo?

-¿Y cómo me enamorarás? -respondió la hormiguita.

El toro se puso a rugir; la hormiga se tapó los oídos con ambas patas. 

-Sigue tu camino -le dijo al toro-, que me asustas, me asombras y me espantas.

Y lo propio sucedió con un perro que ladró, un gato que maulló, un cochino que gruñó, un gallo que cacareó. Todos causaban alejamiento a la hormiga; ninguno se ganó su voluntad, hasta que pasó un ratonpérez2, que la supo enamorar tan fina y delicadamente, que la hormiguita le dio su manita negra. Vivían como tortolitas, y tan felices, que de eso no se ha visto desde que el mundo es mundo.

Quiso la mala suerte que un día fuese la hormiguita sola a misa, después de poner la olla, que dejó al cuidado de ratonpérez, advirtiéndole, como tan prudente que era, que no menease la olla con la cuchara chica, sino con el cucharón; pero el ratonpérez hizo, por su mal, lo contrario de lo que le dijo su mujer: cogió la cuchara chica para menear la olla, y así fue que sucedió lo que ella había previsto. Ratonpérez, con su torpeza, se cayó en la olla, como en un pozo, y allí murió ahogado.

Al volver la hormiguita a su casa, llamó a la puerta. Nadie respondió ni vino a abrir. Entonces se fue a casa de una vecina para que la dejase entrar por el tejado. Pero la vecina no quiso, y tuvo que mandar por el cerrajero, que le descerrajase la puerta. Fuese la hormiguita en derechura a la cocina; miró la olla, y allí estaba, ¡qué dolor!, el ratonpérez ahogado, dando vueltas sobre el caldo que hervía. La hormiguita se echó a llorar amargamente. Vino el pájaro, y la dijo:

-¿Por qué lloras?

Ella respondió:

-Porque ratonpérez se cayó en la olla.

-Pues yo, pajarito, me corto el piquito.

Vino la paloma, y la dijo:

-¿Por qué, pajarito, te has cortado el pico?

-Porque el ratonpérez se cayó en la olla, y que la hormiguita lo siente y lo llora.

-Pues yo, la paloma, me corto la cola.

Dijo el palomar:

-¿Por qué tú, paloma, cortaste tu cola?

-Porque ratonpérez se cayó en la olla, y que la hormiguita lo siente y lo llora; y que el pajarito cortó su piquito, y yo, la paloma, me corto la cola.

-Pues yo, palomar, voyme a derribar.

Dijo la fuente clara:

-¿Por qué, palomar, vaste a derribar?

-Porque el ratonpérez se cayó en la olla, y que la hormiguita lo siente y lo llora; y que el pajarito cortó su piquito; y que la paloma se corta la cola; y yo, palomar, voyme a derribar.

-Pues yo, fuente clara, me pongo a llorar.

Vino la Infanta a llenar la cántara.

-¿Por qué, fuente clara, póneste a llorar?

Porque el ratonpérez se cayó en la olla, y que la hormiguita lo siente y lo llora; y que el pajarito se cortó el piquito, y que la paloma se corta la cola; y que el palomar fuese a derribar; y yo, fuente clara, me pongo a llorar.

-Pues yo, que soy Infanta, romperé mi cántara.

Y yo, que lo cuento, acabo en lamento, porque el ratonpérez se cayó en la olla, ¡y que la hormiguita lo siente y lo llora!

 

La edad escogida son 5 años porque uno de los temas de los que trata el texto es la muerte, que es un concepto que se entiende mejor cuanto mayores son los niños. En esta etapa empiezan a aparecer los temores, tienen mayor imaginación con lo cual cada uno hará una representación distinta de la historia y de sus personajes, su capacidad para prestar atención es mayor y son capaces de estar 5 minutos por hora de plena atención lo que nos permite usar el cuento para afianzar conceptos, trabajar la imaginación y enseñarles que la lectura no es algo negativo.

También les “rompemos” los esquemas al ser nosotros quienes les lean una historia corta en vez de hacérsela leer a ellos como suele ser normal al estar en una edad donde se aprende la lectoescritura.

Aspectos morfológicos:

La protagonista es una hormiguita autónoma, que se encarga de hacer las tareas del hogar y que se vale por si misma; un día decide darse un capricho. Esta hormiguita una vez está arreglada se sitúa en una ventana a ver pasar a los animales los cuales se enamoran de ella, y, ella al hablar con ellos les muestra sus sentimientos y sus gustos rechazando a todos hasta encontrarse con el que le gusta. Cuando lo encuentra se reparten las tareas, le explica como hacer las cosas, pero como el ratón no le hace caso ocurre un suceso y al enterarse la hormiguita muestra el sentimiento de tristeza y los demás animales son capaces de empatizar con ella y hacer algo al respecto.

Aspectos simbólicos:

Es un cuento de animales propiamente dichos, estos muestran características que son típicas de los humanos, los motivos que encuentro en el cuento son tesoros ocultos psicológicamente (hay un cambio en el modo de actuar del personaje cuando se arregla que no ocurre cuando está más desaliñada haciendo las tareas del hogar); también encontramos un viaje en este caso personal que luego se concreta en encontrar una relación sentimental lo que nos lleva al siguiente motivo que es encontrar el amor, y, por último el tema final es la muerte y la aceptación de esta.

Todos los personajes son animales que actúan como los humanos, siendo el ratónperez el más conocido por los niños dado que están en la etapa donde se empiezan a caer los dientes de leche.

USO DEL CUENTO EN EL AULA

 Yo utilizaría el cuento para tratar los temas del amor, el cariño, la empatía y la muerte. Uno de los cambios que le haría al cuento es quizás el nombre del ratón ya que para ellos es un personaje con el que se sienten identificados por que lo conocen y puede suponerles un problema al decirles que cuando se les cae un diente viene a por él el ratoncito perez, perro en el cuento el ratónperez muere; el otro cambio es en vez de decir ochavito pondría céntimo que es algo que conocen los niños.

La narración la haría en el espacio de la asamblea y a media mañana cuando los niños están mas despiertos y prestan más atención. Algunas de las preguntas que les haría al terminar el relato serían:

·   ¿Qué haríais vosotros si os encontraseis un ochavito/X céntimos?

·   ¿Qué os parece lo que hizo la hormiguita (al rechazar a…) (cuando encontró el cuerpo…)?

·    ¿Qué os parece lo que hizo perez con la comida?

·    ¿Qué aprendizajes sacáis del cuento?

Otro día para tratar el folclore hablaríamos de la escritora, haríamos marionetas de los personajes principales para que ellos jueguen y cuenten la historia tanto en clase como en casa, pedirles que traigan cuentos folclóricos a clase para leerlos…

BIBLIOGRAFÍA


1 comentario:

  1. En realidad el tema de la muerte lo entienden casi igual los niños de 3 que los de 5 años. Es decir, no lo entienden... pero lo aceptan. Hasta los 10 años o más no llegamos a entender que la muerte es definitiva.

    Ojo con el tema de la atención. Yo he visto a bebés de menos de 1 año prestando atención a un cuento durante más de 5 minutos. Si consideras que hasta los 5 años no son capaces ¿no les contamos cuentos hasta esa edad?

    Por otra parte (y esto es mucho más importante): no usamos la literatura para "afianzar conceptos". Puede que sí trabajaemos la imaginación a través de ella, pero los niños de 5 años no consideran la lectura como algo negativo. Somos los adultos quienes tenemos esas ideas por malas experiencias escolares.

    Los aspectos morfológicos y simbólicos no están trabajados como se explica en la teoría.

    El resto está bien.

    ResponderEliminar

ARTÍCULO FINAL

 ARTÍCULO FINAL A lo largo de esta asignatura he aprendido que existe el termino para literatura pero que este en las tiendas donde venden...