sábado, 26 de junio de 2021

ARTÍCULO FINAL

 ARTÍCULO FINAL

A lo largo de esta asignatura he aprendido que existe el termino para literatura pero que este en las tiendas donde venden libros y en las bibliotecas no se utiliza ya que todos los libros los meten dentro del saco de literatura, aunque esto no sea correcto, he aprendido a diferenciar textos literarios y textos paraliterarios y a como usarlos dentro del aula.

He conocido más sobre el folclore en sus diversas expresiones y sobre recopiladores tanto extranjeros como españoles y como es posible trabajar estos textos con niños de infantil más allá de las actividades que se suelen hacer que son normalmente narraciones en el aula.

He reforzado y aprendido métodos para crear literatura en el aula, algunos de ellos ya los sabía y los había realizado yo como estudiante, pero otros eran completamente desconocidos para mí.

En los aspectos referidos al rincón de lectura, la animación a la lectura y la hora del cuento he podido observar que hay más actividades de las que por regla general se realizan en las clases y que he podido ver en mis practicas o en los parques, jardines y actividades realizadas para niños; también he observado que en cuanto a la disposición de los libros y los espacios dedicados a la lectura como norma estos son similares a lo dado en la asignatura y no varían mucho de un aula a otra.

Lo que me ha aportado realizar las actividades es adentrarme en aspectos que no conocía o que los conocía, pero me parecían difíciles y por tanto no los tocaba, también me he dado cuenta que no es bueno procrastinar tanto y que organizándote o en mi caso cumpliendo los planes las actividades se pueden sacar sin presión y sin provocarte ansiedad.

Cuando trabaje con niños intentaré poner en practica todo lo aprendido por ejemplo mediante talleres, talleres con familias y a la hora de planificar actividades ya que estas podrán tratar un mismo tema de diferentes formas cubriendo así las distintas maneras que tienen los niños de aprender.

BLOQUE 5. LA HORA DEL CUENTO. ADQUISICIOÓN DE LA COMPETENCIA LITERARIA.

 BLOQUE 5. LA HORA DEL CUENTO. ADQUISICIÓN DE LA COMPETENCIA LITERARIA.

A los niños pequeños les encanta que les cuenten cuentos, pero estos no son los únicos destinatarios de la narración y no solo se realiza en las escuelas infantiles.

La narración es la primera fase de la iniciación a la lectura, pero el problema actual es que la mayoría de los niños están más expuestos a las tecnologías que ha momentos donde alguien les cuente un cuento.

Cuando los niños entran al colegio deben aprender a escuchar la palabra hablada, sin tantos estímulos como tienen las series de televisión y los dibujos.

1.       La hora del cuento. Formas de transmisión literaria

Los profesores son la voz de los cuentos para que estos lleguen a los niños. Para ello hay que tener en cuenta multitud de factores:

·       Habilidad para seleccionar y presentar oralmente el texto (breves al inicio y se alargan poco a poco).

·       Capacidad de creación del clima adecuado.

·       El entusiasmo por la narración.

·       No debe ser un momento para enseñar.

NADIE ESCUCHA SI SE ABURRE.

¿Cuándo y dónde?

El momento puede surgir de repente, de forma inesperada. Depende del adulto identificarlas y aprovecharlas.

Hay que tener siempre un tiempo suficiente para terminar la narración y que esta no se vea interrumpida.

La interactuación

Imprescindible cuando nuestro público son niños pequeños ya que a través de esta introducimos la historia, mantenemos la atención, sabemos su nivel de comprensión, dirigimos la atención a lo que nosotros queremos, …

Solo interrumpimos la narración o lectura para preguntas o proponer:

·       El tema a desarrollar

·       Las acciones de los personajes

·       Cuando algo obstaculice el desenlace

·       El probable desenlace

·       El desenlace deseado

·       Lo que deben vivir los protagonistas

·       La función del antagonista

·       Lugar donde se desarrolla la historia

·       Pedir ayuda externa (por ejemplo: a los niños, a los padres solamente, …)

 

Las preguntas finales

Se hacen al terminar la historia.

Las preguntas dirigidas a saber si han comprendido la historia sirven para introducirles en lo que se les pedirá en cursos más adelantados al comentar los textos.

La narración oral permite valorar la historia y asimilar lo esencial, por tanto, las preguntas deben seguir estos hechos y no deben estar dirigidas a la memorización; nos interesan los personajes principales, el argumento básico, lo que les enseña la historia; lo demás se preguntará tras varias lecturas.

NO RECORDAR TODO NO IMPLICA NO HABER ENTENDIDO LA HISTORIA.

 

2.       El cuentacuentos

Empezaron con relator de transmisión oral y poco a poco se establecieron los patrones necesarios. No se sabe cuándo surgió.

Tiene un ambiente mágico que a todos llama la atención.

Normalmente contaba historias ajenas, convirtiéndose en interprete de la realidad.

A veces el relato era en verso dando lugar a las baladas, los cantares de gesta, … estos relatos los hacían los trovadores y juglares y solían acompañarse con música de cuerda.

Los peregrinos, cruzados, conquistadores cuando regresaban traían nuevas historias que pasaban de boca en boca haciéndolas universales.

Gracias al folclore se mantuvieron y se conocen leyendas y cuentos.

La narración es un acto de creación, de imaginación.

cada vez que se cuenta el mismo cuento se hace de formas diferentes, por tanto, aunque la historia sea la misma nunca será igual.

Es la manera más directa de acercar la literatura a los niños.

 

Cuentacuentos de textos folclóricos

Hay un ambiente mágico, cálido y personal entre el cuentacuentos y la audiencia.

Hay cuentos que se prestan más a este tipo de narraciones, estos son los de origen popular, los cuales conocemos por la transmisión oral. Normalmente basta una sola lectura para recordarlos sin problemas, fueron creados oralmente. Alguno de estos cuentos son:

·       Caperucita

·       Los tres cerditos

·       La ratita presumida

·       Los siete cabritillos…

 

La imaginación

En el cuentacuentos no se usan ilustraciones, las imágenes las crea la imaginación del receptor.

El cuentacuentos desarrolla la fantasía y la imaginación, los niños construyen las escenas y los personajes, ven el cuento con sus propios ojos.

 

Cuentacuentos en Educación Infantil

El maestro se aprenderá varios cuentos cada año para así tener un gran repertorio.

Los cuentos folclóricos, aunque son extensos son fáciles de aprenderse por el carácter lineal del argumento, no tienen descripciones, usan muchas onomatopeyas, utilizan repeticiones y expresiones comunes; se pueden recrear variando alguna parte, alargándolos o acortándolos, …

Es importante saber modular la voz, cambiar el ritmo, adecuar las palabras sin llegar a infantilizar el cuento, saber cuándo parar.

A través de la narración apreciamos el valor del lenguaje.

 

Técnica del cuentacuentos

·       CUENTOS, CUENTOS, CUENTOS: el profesor debe conocer muchos cuentos y estos deben ser variados (para distintas edades, gustos, contenidos, temas…).

·       EL NARRADOR: crear distintos tipos de narrador (mágico, cómico, viejo, misterioso, protagonista, …).

·       PARA EMPEZAR: crear un ambiente idóneo con las formulas de comienzo del cuento (Erase una vez, Un enano me conto, El sol salió y el cuento empezó, …).

·       ENTONACION GENERAL: depende del cuento y tipo de narrador escogidos, se ensaya antes de usarlo.

·       RITMO: hablar despacio, claro, dependiendo del cuento, dependiendo del personaje…, se detendrá en algunos aspectos según el público, ralentizará o acelerará la narración…

·       PARA ACABAR: usara formulas para terminar la historia (Y fueron felices y comieron perdices, Ciento, ciento y ciento que los cuentos se los lleva el viento, Y colorín colorado este cuento se ha acabado, …).

·       LA PAUSA MISTERIOSA: con un fin determinado, puede producir misterio, intriga, ….

·       VOLUMEN: entonación cálida que se romperá cuando el cuento lo necesite. Voz alta indica: sorpresa, advertencia, orden, tamaño del personaje, ira, violencia, …. Voz baja indica: secretos, misterio, tamaño del personaje, peligro, miedo, ….

·       EXPRESIVIDAD: depende del tipo de cuentacuentos elegido. Hay que hablar vocalizando.

·       EL HILO: tendremos en cuenta el nudo, la introducción y el desenlace que no variaran nunca; pero no hace falta aprenderse de memoria el cuento.

·       ONOMATOPEYAS: usados como recurso expresivo durante la narración.

·       HIPÉRBOLES: usadas como recurso para la narración, pueden acompañarse de gestos.

·       PERSONIFICACIÓN: personificar más las cosas y animales del cuento.

·       COMPARACIONES: llaman la atención del oyente.

·       VOCES Y PERSONAJES: variar la voz según los personajes si el cuento no tiene mas de 4, si tiene más podemos modificar el volumen o el ritmo, pero si modificamos las voces podemos hacernos un lio y liar al oyente.

·       EL DIALOGO CON EL PÚBLICO: ayudan al protagonista cuando este lo necesite; por ejemplo: ayudan al héroe cuando aparece el enemigo…

·       EL DISFRAZ: depende del tipo de cuentacuentos elegido y la historia.

 

Los cuentos literarios

Deben ser leídos respetando con exactitud el texto. Acerca la palabra escrita a los niños de una forma divertida y motivadora.

Es importante el contacto visual, la interacción y las necesidades de los niños.

 

La declamación y la declamación en el aula

Es el arte de recitar de forma expresiva y la mímica que lo acompaña; es armonía.

Esta relacionada con la comprensión del texto, la memorización y la actuación.

Hacerlo bien requiere de mucho ensayo.

Se declama de pie, sin t balanceos, se dice el titulo del poema, se hace una pausa corta y se empieza despacio y entendiendo lo que se dice, se entona según lo que se cuenta.

Los gestos acompañan a lo que decimos, sin sobreactuar.

Se comienza con poemas breves que poco a poco se irán alargando.

La declamación ayuda a mejorar la memoria, la comprensión lectora y literaria, el vocabulario, la postura, la dicción y la seguridad en uno mismo.

 

3.       La narración con libro

Hay cuentos que se han creado para ser narrados, algunos necesitan ilustraciones que son orientaciones para el narrador. Son libros para ser leídos y mostrados a la vez.

Las técnicas usadas son similares a las del cuentacuentos.

El narrador debe conocer la historia antes de leerla para poder interactuar con los oyentes.

 

Modalidades

Normalmente libros grandes, ilustraciones llamativas, tamaño suficiente para que todos lo vean. Pero estos no son muy comunes en España, por lo que se usan otras opciones:

·       Acercar el libro a cada niño o a la mayoría sentándolos en corros y el narrador sobre una silla va girando el libro. Útil cuando las ilustraciones son coloridas, están definidas y sin apenas detalles.

·       Ampliación de las dispositivas que sean fuertes y que permitan poner el texto detrás, los niños ven la ilustración y el maestro el texto. Técnica usada en el Kamishibai.

·       Usando las nuevas tecnologías, con un proyector, con diapositivas, … se proyectan las imágenes, permite ver mejor las ilustraciones, hay que apagar las luces y se puede añadir música de fondo.

El libro luego se dejará al alcance de los niños.

 

Técnicas

Es una narración y no una lectura.

Cuando leemos damos menos lugar a interrupciones, las interacciones con el público serán menores.

Pensada para trabajar la decodificación de imágenes, el maestro cuenta las imágenes.

 

Narración dramatizada

Es una técnica antigua, usada con textos dramáticos y que consiste en que cada lector pone voz a un personaje de la historia.

Se puede usar en textos narrativos si estos se pueden adaptar a diálogos.

 

Narración dramatizada para prelectores

Pueden representar los gestos, las acciones, los sentimientos

Formas de realizarse:

·       Todos representan a todos los personajes: el más usado con niños pequeños, el narrador pregunta y el niño escenifica.

·       Se reparten los papeles entre varios niños: usado en las aulas a partir de 4 años, el profesor reparte los roles y los niños de pie actúan según la narración del profesor. Favorece el juego simbólico, la identificación con los personajes y la comprensión de las acciones.

 

4.       La lectura

El niño tiende a imitar lo que hacen los adultos de referencia, por tanto, nosotros somos los mejores ejemplos que tienen los niños para iniciarse en la lectura.

El deseo por la lectura empieza cuando desde pequeños cogen un libro y con el dedo sobre el texto sin saber leer se inventan su propio cuento fijándose en las imágenes; luego le sigue los momentos de lectura por parte de un adulto que se encarga de crear momentos mágicos y atrayentes; y por último cuando saben leer llega el momento en el que comienzan a descifrar las palabras y entender las historias que ellos leen por si solos, descubriendo así la lectura.

El problema viene cuando a un niño que sabe leer se le imponen lecturas que no son de su interés, de esta forma incitamos y creamos el odio hacia los libros y la lectura, haciendo que una actividad que en principio era placentera pase a ser un tormento y una obligación.

 Técnica de la lectura de cuentos

Quien lee en voz alta actúa como intermediario del texto y el oyente.

Tiene una función social, acerca la información a las personas.

Técnica de la lectura oral aplicada a Educación Infantil

Para leer bien a los niños de infantil tenemos que tener en cuenta las técnicas y aspectos comentados anteriormente, además hay que hacerlo lentamente, claramente y vocalizando.

Es un paso importante a la hora de adquirir el habito de la lectura, asique debemos ser un ejemplo.

ACTIVIDAD

El libro escogido se titula “Peluso va de excursión” de la editorial Bruno, escrito por Steve Lavis.

La edad escogida son niños de 2 0 3 años.

En un principio pensaba que la estrategia era el cuentacuentos, aunque también puede ser la narración ya que mientras utilizo las “marionetas” estoy leyendo el cuento.

Lo primero que hice fue crear el “escenario” con una caja de zapatos, temperas de colores y plástico de plastificar los libros; después cree las imágenes utilizando el ratón Peluso, personaje principal de la serie de libros de Peluso…; y los textos que venían en el libro; cuando tenía las imágenes las coloree con lápices de colores, rotuladores y ceras de colores; luego plastifiqué las  imágenes con forro de libros, y, pegue un palos donde escribí el nombre de la marioneta para no liarme al contar la historia.

A la hora de contárselo a los niños, los situaría en semicírculo sentados, yo me pondría a la vista de todos con una mesa o silla por delante para colocar el escenario y con las marionetas a un lado y en orden de aparición. Primero contaría la historia y luego les preguntaría si quieren representarla ellos, les daría las marionetas y de uno en uno tendrían que ir contando el cuento con el escenario.

Otra forma de contar este cuento es el profesor narrando y los niños representando las escenas de pie y por toda el aula.


BLOQUE 4. BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

 BLOQUE 4, BIBLIOTECA DEL AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA.

1.       Biblioteca de aula y rincón de lectura

La biblioteca es un elemento indispensable dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. Se usa como un recurso para ampliar la actividad docente, como refuerzo de una educación integral.

Lo que da sentido a la biblioteca del aula es uso en las actividades libres haciendo que sea un elemento más en la programación de las tareas educativas.

La biblioteca del aula es un rincón de lectura, donde se puede leer por placer, donde desarrollamos el habito de la libre elección y satisfaciendo los deseos de saber y ampliar el conocimiento.

Para que se produzca un efecto positivo en los niños la biblioteca tiene que estar ordenada porque de esta manera invita a acercarse a el sitio, a leer tranquilamente y a empezar a formarse en los primeros hábitos que formas al buen lector.

El problema que existe en este espacio viene dado por la falta de recursos económicos y por la mala organización.

 

¿Libros y niños?

Enseñar a leer sin saber escribir es igual de necesario que enseñar una buena higiene. La iniciación a la lectura desde pequeños es una etapa muy importante en la educación.

Para formar a futuros lectores tenemos que hacerlo a través del afecto, con motivación y con gusto. NO debemos ENTREGAR libros a ton ni son, ya que este producirá el efecto adverso a lo que queremos, ocasionando alejamiento de la lectura y destrucción de los libros, ya que si es por obligación no lo quiero hacer.

Lo que se quiere se cuida y si nos obligan ni lo queremos ni lo cuidamos; si esto ocurre con los libros nuestro rincón de lectura y nuestra biblioteca se convertirán en un lugar poco apetecible.

Si se ha aprendido a través del afecto los niños cuidaran los materiales y el rincón de lectura no será un lugar poco apetecible, sino que se creara un ambiente cálido, especial, …

Los libros nos acercan a nuevas historias, culturas, lugares, personas, … son un medio para conocer y reconocer proporcionando un mundo donde podemos abordar nuestros temores sin peligro.

Analizando los libros infantiles desde el punto de vista de cómo ayudan a formar al lector se ha sacado como conclusión que muchos contradicen las expectativas estructurales necesarias para ser comprendidos por los niños (limitados en contenido, nudo simple, puntos de vista poco convincentes, …

Los libros que hay en las aulas responden a como ve el maestro la evolución del niño.

Leer y escuchar cuentos desde la primera infancia favorece la adquisición del lenguaje escrito y el niño descubre el potencial simbólico del lenguaje.

 

2.       Espacios: elección y decoración

El espacio debe ser amplio, agradable y luminoso, con almohadones, colchonetas y alfombras, mesas y sillas adecuadas a los niños.

Debe permitir realizar varias actividades (mirar cuentos, dibujar, títeres, leer…). Convirtiendo así el ambiente en fuente de riqueza.

Condiciones que debe tener nuestro espacio de lectura:

·       Ambiente estimulante, ordenado y motivador.

·       Cálido y confortante.

·       Desarrollar la autonomía: materiales a la vista y alcance de los niños.

·       Facilitar las diversas actividades y elecciones.

·       Espacios polivalentes.

·       Evitar estereotipos en la decoración.

·       Hacer que los niños se identifiquen con el espacio y colaboren en su creación.

·       Identifica la organización con carteles llamativos y alusivos.

·       Evitar ruidos.

Se trata de crear un espacio que de lugar a interactuar con los demás y con los objetos, el entorno debe ser seguro para el niño, bello estéticamente y a medida.

El ambiente respalda el proceso de enseñanza-aprendizaje ofreciendo respuestas, intercambio de información, recursos…

El rincón de lectura debe estar dispuesto de una forma clara, ordenada, con intencionalidad y códigos visuales sencillos y entendibles; evitando la presencia del profesor y potenciando la autonomía.

Es imprescindible que los materiales estén a la altura de los niños y adecuados a ellos, los libros presentados desde la portada, estanterías de listones, elásticas, …

La organización debe estar adecuada a las necesidades de los niños y a su desarrollo. La planificación de este espacio implica tener una actitud reflexiva, abierta al cambio y proporcionar respuestas ajustadas a la realidad del aula.

 

3.       Selección y gestión de fondos

Debemos conocer las fases de desarrollo del niño porque dependiendo de ellas encontraremos distinta intereses y posibilidades de relación del niño y los libros.

Es muy importante leer a los niños porque así desarrollan la capacidad de comprensión, de seguir un orden.

Etapas:

·       0-2 años: etapa preoperacional, pensamiento ligado a significados inmediatos, no ejecuta operaciones mentales, responde a los acontecimientos según su percepción.

·       2-4 años: empieza a diferenciar entre él y lo exterior, capta desde sus percepciones inmediatas, periodo de animismo (lo animado tiene vida), mezcla la realidad y la fantasía. Les gustan las fabulas y cuentos con animales y objetos personificados y animados.

·       4-7 años: desarrollan la capacidad de representación. Les gusta el dibujo, juego simbólico, la representación. Trabajaremos la lectura de imágenes, descubriendo las figuras dominantes, localizaremos objetos y descubriremos las conexiones entre los dibujos y entre estos y el texto.

Etapas en cuanto a gustos literarios:

·       2-3 años: cuentos cortos, temas sencillos, ideas claras, lenguaje claro, con relación con la vida, libros que favorezcan el vocabulario a través del juego con la palabra (adivinanzas, canciones, trabalenguas, …).

·       Sobre 4 años: fantasía desbordante, lo mágico, cuentos de hadas, cuentos maravillosos, personajes fantásticos, cuentos de animales, libros que desarrollen los sentidos (de imágenes, texturas, sonidos…).

 

Fuentes y criterios de selección.

La literatura infantil esta determinada en muchos casos por las necesidades editoriales; los niños están condicionados en sus elecciones siendo influidos por los medios de comunicación.

Para hacer una selección debemos basarnos en la propia experiencia y en el conocimiento de las obras y opiniones de expertos; para ello nos podemos basar en bibliografías convencionales (Bibliografía Española, ISBN, Bibliografías para bibliotecas juveniles e infantiles), la base de datos DOC-E, catálogos de bibliotecas especializadas, la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil….

Es importante usar de una forma crítica los catálogos editoriales con propuestas de trabajo, resúmenes y descripciones de las obras.

Selección de libros para niños pequeños:

·       Con situaciones y personajes con los que el niño se identifique.

·       Imágenes representativas del texto.

·       Con poco texto para favorecer la creación de historias por parte del niño.

·       Libros de fabulas, cuentos de hadas, adivinanzas, trabalenguas, poesías, ….

·       Cuentos clásicos y populares.

·       Con colorido.

·       De encuadernación resistente, cubierta atractiva, tipografía grande o que imite la letra manuscrita.

·       Que el niño los viva intensamente, provocando risas, emociones…

·       De información que ofrezcan explicaciones adecuadas y satisfagan la curiosidad de los niños.

·       QUE EL TEMA SEA DE SU INTERES.

 

4.       Animación y motivación

Motivación e interés en el ámbito de la lectura se suelen interpretar como sinónimos; las motivaciones son las intenciones y el interés es dado por las actitudes y experiencias afectivas.

Para leer se necesitan diversas razones y disponibilidad. Si el niño crece rodeado de lectores su motivación para leer será mayor que si no es así.

Podemos leer por motivaciones literarias (consideran la lectura un fin, una comunicación con el yo interior y con el autor) o funcionales (deseo de información, estado de ánimo, identificación, relajación, …).

Es difícil crear una motivación general, cada persona es diferente, en clase debemos ser conscientes de ellos y buscar las motivaciones de manera personal.

Animación a la lectura

Sirve para formar un acercamiento afectivo e intelectual a un libro para así producir un acercamiento afectivo hacia los demás libros. Esto repercute en el perfeccionamiento de la lectura y la lectura comprensiva, se consigue el placer por leer.

El animador debe mostrarse preparado y entusiasmado, debe conocer a los participantes y sus necesidades y realidades, adaptara los recursos a los niños y fomentara un ambiente propicio para la lectura.

Adentrarse placenteramente en un libor supone vivir otras historias, otras vidas, otros mundos… el libro deja lugar a la fantasía.

Los objetivos buscados son:

·       Descubrimiento del libro.

·       Descubrir la variedad de libros.

 

Dar de leer de manera gratuita

Las lecturas deben ser comprendidas y adaptadas a cada niño. Nuestro objetivo es animar a leer, NO OBLIGAR.

Las actividades que planteemos deben ser motivadoras, divertidas, entretenidas, que contribuyan al desarrollo del niño.

La animación a la lectura quiere educar, no crear odio.

Las animaciones para fomentar la lectura deben ser prácticas, agradables, orientadas y el animador debe conocer y poner en práctica multitud de ellas.

 

Animación a prelectores

Primero un adulto debe introducir de manera afectiva los libros. Los primeros libros estarán hechos de tela, con texturas o estímulos sonoros; luego el niño aprenderá a pasar las paginas por lo que estas deben ser manejables, duras, con ilustraciones llamativas y sin apenas texto. Poco a poco pasaremos a los libros con un poco más de texto, con dibujos llamativos que acompañen a la historia, con dibujos fieles a la realidad, que den respuesta a sus necesidades.

El libro se puede usar como juego, como estimulo para los sentidos, para fomentar la creatividad y la fantasía.

 

Estrategias de animación

Pueden usarse como acercamiento a la lectura o como refuerzo de la lectura.

·       Lectura icónica: leer pinturas, dibujos, viñetas, …. Primero de un solo dibujo, luego secuencias para así crear una historia.

·       Dibujar los personajes: después de una narración los niños se imaginan a los personajes y los dibujan, luego explican el porque es de esa manera.

·       Seriar dibujos: con laminas con dibujos se crea una secuencia y una historia.

·       Gesticular lo narrado: mientras el maestro cuenta la historia los niños la gesticulan según las emociones que les transmite.

·       Representar los personajes: se realiza lo que el personaje hace.

·       Definir los estados de ánimo del personaje: según ocurren las cosas el maestro les pregunta que siente el personaje.

·       Película interior: con los ojos cerrados y música ambiente los niños escuchan e imaginan lo que el profesor va narrando; al final se les pregunta por como son las cosas que se han imaginado.

·       ¡Te equivocas!: en una segunda lectura el profesor cambia el cuento con equivocaciones y los niños tienen que descubrirlas.

·       La frase pirata: introducir una frase que no tiene nada que ver con lo narrado ni con el tema. Los niños seguramente se den cuenta de ello y lo digan.

·       ¿Esto de quien es?: laminas con los personajes del cuento y objetos que los representan, los niños deben asociar los personajes y los objetos que les representan.

·       ¿Quiénes están?: con la portada del libro y su titulo se prepara una lista de personajes que aparecen en el texto y otros que no con su descripción, los niños tendrán que imaginar si están o no en el cuento y decir por qué.

·       Los otros títulos: escogemos 10 títulos (5 que se adapten al contenido del libro y 5 que no) hay que elegir y dar razones de la elección.

·       Fiesta de los personajes: al final del curso la clase se disfrazará de sus personajes favoritos.


ACTIVIDAD

Situación en el aula:

A ser posible lo situaremos cerca de una ventana para que entre luz natural.



 

Diseño:

Para el rincón de lectura dispondremos de una libraría que estará al alcance de los niños y una mesa donde el protagonista de la semana dejará mínimo un libro que le guste y que traiga de su casa.

Los niños podrán escoger entre sentarse en las esas del aula o ponerse en la zona de la asamblea donde podrán usar sus cojines que estarán colgados en los percheros o ponerse como les parezca más cómodo.

Los libros que el profesor utilice a la hora de la lectura y que por diversos motivos no crea oportuno que tengan los niños los guardará en el armario del profesor.

También se podrá utilizar el ordenador para poner música de fondo o proyectar cuentos.

En la pared encima de la librería dispondremos de un cartel llamativo donde ponga el nombre del espacio, por ejemplo: Rincón de lectura; Erase una vez, …

El rincón estará señalizado con pictogramas, para que todos los niños lo identifiquen y sepan que pueden encontrar en él.

Contenido/fondos:

Los libros estarán escogidos según los gustos de los niños y del profesor, estarán presentados por la portada y serán de diferentes tamaños y colores.

Algunos libros tendrán solo ilustraciones permitiendo que así los niños se inventen sus propias historias, otros tendrán textos e imágenes para iniciarles en la lectura y para que puedan ser leídos por el maestro.

También se dispondrá de imágenes tipo Bits de inteligencia para que los niños creen sus historias y las manipulen a su antojo.

Cada cierto tiempo según lo que se este trabajando en ese momento se pedirá a los niños que traigan imágenes en relación con el tema y se crearan libros con imágenes.

También como decoración dispondremos de carteles con el alfabeto, alfabeto dactilológico y alfabeto braille todos ellos acompañados de imágenes de cosas que empiecen por cada letra y las letras en mayúscula y minúscula

Algún ejemplo de los libros que podríamos tener:

·       Por cuatro esquinitas de nada, Jerome Ruiller



·       A que sabe la luna, Michael Grejniec



·       Luna; Antonio Rubio



·       El pez arcoíris, Marcus Pfister



·       El principito, Antoine de Saint-Exupery



·       Edu se viste de princesa



·       ¡Vivan las uñas de colores!



·       Con tango son tres



·       El cazo de lorenzo



·       Mi familia es especial



·       ¡Ponte mis gafas!



·       El grillo Benito



·       La luna de Ignasi Valios i Buñuel (libro para leer a oscuras)



·       Cuentos en braille

Cuentos que se pueden proyectar:

·       El sueño de Pedro Sueño de Pedro - YouTube

·       Cuentos del canal “Signándole a la infancia” Signándole a la Infancia - YouTube

Organización y gestión:

Los libros estarán al alcance de los niños, presentados por las portadas.

Cuando el profesor decida los niños podrán utilizar los libros libremente, otras veces se sentarán en asamblea para escuchar al profesor o para ver los videos del proyector.

Se intentará que los libros que tengan en el aula sean dados por las editoriales, de no ser así se reservará parte del presupuesto del colegio para comprar los libros. También dispondremos de libros creados por los niños y el profesor.

Si se puede dentro del rincón de lectura podremos tener juegos para crear historias.

Todos los libros los podrán usar todos los niños y en principio no se podrán sacar del aula, excepto aquellos que traigan los alumnos desde sus casas.

Al inicio del trimestre y al finalizar este se les dará a los padres una lista con los libros del aula y con aquellos que hayan sido proyectados para que si en algún momento el niño los pide ellos puedan disponer de la lista para tenerlos en casa.

Dinamización y animación:

En el rincón de lectura se realizarán multitud de actividades algunos ejemplos son:

·       Creación de historias con los niños

·       Lectura de literatura folclórica

·       Teatros

·       Juegos de rol

·       Proyección de videos

·       Narraciones

·       Juegos de asociación de imágenes

·      


ARTÍCULO FINAL

 ARTÍCULO FINAL A lo largo de esta asignatura he aprendido que existe el termino para literatura pero que este en las tiendas donde venden...