sábado, 26 de junio de 2021

BLOQUE 4. BIBLIOTECA DE AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA

 BLOQUE 4, BIBLIOTECA DEL AULA Y ANIMACIÓN A LA LECTURA.

1.       Biblioteca de aula y rincón de lectura

La biblioteca es un elemento indispensable dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. Se usa como un recurso para ampliar la actividad docente, como refuerzo de una educación integral.

Lo que da sentido a la biblioteca del aula es uso en las actividades libres haciendo que sea un elemento más en la programación de las tareas educativas.

La biblioteca del aula es un rincón de lectura, donde se puede leer por placer, donde desarrollamos el habito de la libre elección y satisfaciendo los deseos de saber y ampliar el conocimiento.

Para que se produzca un efecto positivo en los niños la biblioteca tiene que estar ordenada porque de esta manera invita a acercarse a el sitio, a leer tranquilamente y a empezar a formarse en los primeros hábitos que formas al buen lector.

El problema que existe en este espacio viene dado por la falta de recursos económicos y por la mala organización.

 

¿Libros y niños?

Enseñar a leer sin saber escribir es igual de necesario que enseñar una buena higiene. La iniciación a la lectura desde pequeños es una etapa muy importante en la educación.

Para formar a futuros lectores tenemos que hacerlo a través del afecto, con motivación y con gusto. NO debemos ENTREGAR libros a ton ni son, ya que este producirá el efecto adverso a lo que queremos, ocasionando alejamiento de la lectura y destrucción de los libros, ya que si es por obligación no lo quiero hacer.

Lo que se quiere se cuida y si nos obligan ni lo queremos ni lo cuidamos; si esto ocurre con los libros nuestro rincón de lectura y nuestra biblioteca se convertirán en un lugar poco apetecible.

Si se ha aprendido a través del afecto los niños cuidaran los materiales y el rincón de lectura no será un lugar poco apetecible, sino que se creara un ambiente cálido, especial, …

Los libros nos acercan a nuevas historias, culturas, lugares, personas, … son un medio para conocer y reconocer proporcionando un mundo donde podemos abordar nuestros temores sin peligro.

Analizando los libros infantiles desde el punto de vista de cómo ayudan a formar al lector se ha sacado como conclusión que muchos contradicen las expectativas estructurales necesarias para ser comprendidos por los niños (limitados en contenido, nudo simple, puntos de vista poco convincentes, …

Los libros que hay en las aulas responden a como ve el maestro la evolución del niño.

Leer y escuchar cuentos desde la primera infancia favorece la adquisición del lenguaje escrito y el niño descubre el potencial simbólico del lenguaje.

 

2.       Espacios: elección y decoración

El espacio debe ser amplio, agradable y luminoso, con almohadones, colchonetas y alfombras, mesas y sillas adecuadas a los niños.

Debe permitir realizar varias actividades (mirar cuentos, dibujar, títeres, leer…). Convirtiendo así el ambiente en fuente de riqueza.

Condiciones que debe tener nuestro espacio de lectura:

·       Ambiente estimulante, ordenado y motivador.

·       Cálido y confortante.

·       Desarrollar la autonomía: materiales a la vista y alcance de los niños.

·       Facilitar las diversas actividades y elecciones.

·       Espacios polivalentes.

·       Evitar estereotipos en la decoración.

·       Hacer que los niños se identifiquen con el espacio y colaboren en su creación.

·       Identifica la organización con carteles llamativos y alusivos.

·       Evitar ruidos.

Se trata de crear un espacio que de lugar a interactuar con los demás y con los objetos, el entorno debe ser seguro para el niño, bello estéticamente y a medida.

El ambiente respalda el proceso de enseñanza-aprendizaje ofreciendo respuestas, intercambio de información, recursos…

El rincón de lectura debe estar dispuesto de una forma clara, ordenada, con intencionalidad y códigos visuales sencillos y entendibles; evitando la presencia del profesor y potenciando la autonomía.

Es imprescindible que los materiales estén a la altura de los niños y adecuados a ellos, los libros presentados desde la portada, estanterías de listones, elásticas, …

La organización debe estar adecuada a las necesidades de los niños y a su desarrollo. La planificación de este espacio implica tener una actitud reflexiva, abierta al cambio y proporcionar respuestas ajustadas a la realidad del aula.

 

3.       Selección y gestión de fondos

Debemos conocer las fases de desarrollo del niño porque dependiendo de ellas encontraremos distinta intereses y posibilidades de relación del niño y los libros.

Es muy importante leer a los niños porque así desarrollan la capacidad de comprensión, de seguir un orden.

Etapas:

·       0-2 años: etapa preoperacional, pensamiento ligado a significados inmediatos, no ejecuta operaciones mentales, responde a los acontecimientos según su percepción.

·       2-4 años: empieza a diferenciar entre él y lo exterior, capta desde sus percepciones inmediatas, periodo de animismo (lo animado tiene vida), mezcla la realidad y la fantasía. Les gustan las fabulas y cuentos con animales y objetos personificados y animados.

·       4-7 años: desarrollan la capacidad de representación. Les gusta el dibujo, juego simbólico, la representación. Trabajaremos la lectura de imágenes, descubriendo las figuras dominantes, localizaremos objetos y descubriremos las conexiones entre los dibujos y entre estos y el texto.

Etapas en cuanto a gustos literarios:

·       2-3 años: cuentos cortos, temas sencillos, ideas claras, lenguaje claro, con relación con la vida, libros que favorezcan el vocabulario a través del juego con la palabra (adivinanzas, canciones, trabalenguas, …).

·       Sobre 4 años: fantasía desbordante, lo mágico, cuentos de hadas, cuentos maravillosos, personajes fantásticos, cuentos de animales, libros que desarrollen los sentidos (de imágenes, texturas, sonidos…).

 

Fuentes y criterios de selección.

La literatura infantil esta determinada en muchos casos por las necesidades editoriales; los niños están condicionados en sus elecciones siendo influidos por los medios de comunicación.

Para hacer una selección debemos basarnos en la propia experiencia y en el conocimiento de las obras y opiniones de expertos; para ello nos podemos basar en bibliografías convencionales (Bibliografía Española, ISBN, Bibliografías para bibliotecas juveniles e infantiles), la base de datos DOC-E, catálogos de bibliotecas especializadas, la Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil….

Es importante usar de una forma crítica los catálogos editoriales con propuestas de trabajo, resúmenes y descripciones de las obras.

Selección de libros para niños pequeños:

·       Con situaciones y personajes con los que el niño se identifique.

·       Imágenes representativas del texto.

·       Con poco texto para favorecer la creación de historias por parte del niño.

·       Libros de fabulas, cuentos de hadas, adivinanzas, trabalenguas, poesías, ….

·       Cuentos clásicos y populares.

·       Con colorido.

·       De encuadernación resistente, cubierta atractiva, tipografía grande o que imite la letra manuscrita.

·       Que el niño los viva intensamente, provocando risas, emociones…

·       De información que ofrezcan explicaciones adecuadas y satisfagan la curiosidad de los niños.

·       QUE EL TEMA SEA DE SU INTERES.

 

4.       Animación y motivación

Motivación e interés en el ámbito de la lectura se suelen interpretar como sinónimos; las motivaciones son las intenciones y el interés es dado por las actitudes y experiencias afectivas.

Para leer se necesitan diversas razones y disponibilidad. Si el niño crece rodeado de lectores su motivación para leer será mayor que si no es así.

Podemos leer por motivaciones literarias (consideran la lectura un fin, una comunicación con el yo interior y con el autor) o funcionales (deseo de información, estado de ánimo, identificación, relajación, …).

Es difícil crear una motivación general, cada persona es diferente, en clase debemos ser conscientes de ellos y buscar las motivaciones de manera personal.

Animación a la lectura

Sirve para formar un acercamiento afectivo e intelectual a un libro para así producir un acercamiento afectivo hacia los demás libros. Esto repercute en el perfeccionamiento de la lectura y la lectura comprensiva, se consigue el placer por leer.

El animador debe mostrarse preparado y entusiasmado, debe conocer a los participantes y sus necesidades y realidades, adaptara los recursos a los niños y fomentara un ambiente propicio para la lectura.

Adentrarse placenteramente en un libor supone vivir otras historias, otras vidas, otros mundos… el libro deja lugar a la fantasía.

Los objetivos buscados son:

·       Descubrimiento del libro.

·       Descubrir la variedad de libros.

 

Dar de leer de manera gratuita

Las lecturas deben ser comprendidas y adaptadas a cada niño. Nuestro objetivo es animar a leer, NO OBLIGAR.

Las actividades que planteemos deben ser motivadoras, divertidas, entretenidas, que contribuyan al desarrollo del niño.

La animación a la lectura quiere educar, no crear odio.

Las animaciones para fomentar la lectura deben ser prácticas, agradables, orientadas y el animador debe conocer y poner en práctica multitud de ellas.

 

Animación a prelectores

Primero un adulto debe introducir de manera afectiva los libros. Los primeros libros estarán hechos de tela, con texturas o estímulos sonoros; luego el niño aprenderá a pasar las paginas por lo que estas deben ser manejables, duras, con ilustraciones llamativas y sin apenas texto. Poco a poco pasaremos a los libros con un poco más de texto, con dibujos llamativos que acompañen a la historia, con dibujos fieles a la realidad, que den respuesta a sus necesidades.

El libro se puede usar como juego, como estimulo para los sentidos, para fomentar la creatividad y la fantasía.

 

Estrategias de animación

Pueden usarse como acercamiento a la lectura o como refuerzo de la lectura.

·       Lectura icónica: leer pinturas, dibujos, viñetas, …. Primero de un solo dibujo, luego secuencias para así crear una historia.

·       Dibujar los personajes: después de una narración los niños se imaginan a los personajes y los dibujan, luego explican el porque es de esa manera.

·       Seriar dibujos: con laminas con dibujos se crea una secuencia y una historia.

·       Gesticular lo narrado: mientras el maestro cuenta la historia los niños la gesticulan según las emociones que les transmite.

·       Representar los personajes: se realiza lo que el personaje hace.

·       Definir los estados de ánimo del personaje: según ocurren las cosas el maestro les pregunta que siente el personaje.

·       Película interior: con los ojos cerrados y música ambiente los niños escuchan e imaginan lo que el profesor va narrando; al final se les pregunta por como son las cosas que se han imaginado.

·       ¡Te equivocas!: en una segunda lectura el profesor cambia el cuento con equivocaciones y los niños tienen que descubrirlas.

·       La frase pirata: introducir una frase que no tiene nada que ver con lo narrado ni con el tema. Los niños seguramente se den cuenta de ello y lo digan.

·       ¿Esto de quien es?: laminas con los personajes del cuento y objetos que los representan, los niños deben asociar los personajes y los objetos que les representan.

·       ¿Quiénes están?: con la portada del libro y su titulo se prepara una lista de personajes que aparecen en el texto y otros que no con su descripción, los niños tendrán que imaginar si están o no en el cuento y decir por qué.

·       Los otros títulos: escogemos 10 títulos (5 que se adapten al contenido del libro y 5 que no) hay que elegir y dar razones de la elección.

·       Fiesta de los personajes: al final del curso la clase se disfrazará de sus personajes favoritos.


ACTIVIDAD

Situación en el aula:

A ser posible lo situaremos cerca de una ventana para que entre luz natural.



 

Diseño:

Para el rincón de lectura dispondremos de una libraría que estará al alcance de los niños y una mesa donde el protagonista de la semana dejará mínimo un libro que le guste y que traiga de su casa.

Los niños podrán escoger entre sentarse en las esas del aula o ponerse en la zona de la asamblea donde podrán usar sus cojines que estarán colgados en los percheros o ponerse como les parezca más cómodo.

Los libros que el profesor utilice a la hora de la lectura y que por diversos motivos no crea oportuno que tengan los niños los guardará en el armario del profesor.

También se podrá utilizar el ordenador para poner música de fondo o proyectar cuentos.

En la pared encima de la librería dispondremos de un cartel llamativo donde ponga el nombre del espacio, por ejemplo: Rincón de lectura; Erase una vez, …

El rincón estará señalizado con pictogramas, para que todos los niños lo identifiquen y sepan que pueden encontrar en él.

Contenido/fondos:

Los libros estarán escogidos según los gustos de los niños y del profesor, estarán presentados por la portada y serán de diferentes tamaños y colores.

Algunos libros tendrán solo ilustraciones permitiendo que así los niños se inventen sus propias historias, otros tendrán textos e imágenes para iniciarles en la lectura y para que puedan ser leídos por el maestro.

También se dispondrá de imágenes tipo Bits de inteligencia para que los niños creen sus historias y las manipulen a su antojo.

Cada cierto tiempo según lo que se este trabajando en ese momento se pedirá a los niños que traigan imágenes en relación con el tema y se crearan libros con imágenes.

También como decoración dispondremos de carteles con el alfabeto, alfabeto dactilológico y alfabeto braille todos ellos acompañados de imágenes de cosas que empiecen por cada letra y las letras en mayúscula y minúscula

Algún ejemplo de los libros que podríamos tener:

·       Por cuatro esquinitas de nada, Jerome Ruiller



·       A que sabe la luna, Michael Grejniec



·       Luna; Antonio Rubio



·       El pez arcoíris, Marcus Pfister



·       El principito, Antoine de Saint-Exupery



·       Edu se viste de princesa



·       ¡Vivan las uñas de colores!



·       Con tango son tres



·       El cazo de lorenzo



·       Mi familia es especial



·       ¡Ponte mis gafas!



·       El grillo Benito



·       La luna de Ignasi Valios i Buñuel (libro para leer a oscuras)



·       Cuentos en braille

Cuentos que se pueden proyectar:

·       El sueño de Pedro Sueño de Pedro - YouTube

·       Cuentos del canal “Signándole a la infancia” Signándole a la Infancia - YouTube

Organización y gestión:

Los libros estarán al alcance de los niños, presentados por las portadas.

Cuando el profesor decida los niños podrán utilizar los libros libremente, otras veces se sentarán en asamblea para escuchar al profesor o para ver los videos del proyector.

Se intentará que los libros que tengan en el aula sean dados por las editoriales, de no ser así se reservará parte del presupuesto del colegio para comprar los libros. También dispondremos de libros creados por los niños y el profesor.

Si se puede dentro del rincón de lectura podremos tener juegos para crear historias.

Todos los libros los podrán usar todos los niños y en principio no se podrán sacar del aula, excepto aquellos que traigan los alumnos desde sus casas.

Al inicio del trimestre y al finalizar este se les dará a los padres una lista con los libros del aula y con aquellos que hayan sido proyectados para que si en algún momento el niño los pide ellos puedan disponer de la lista para tenerlos en casa.

Dinamización y animación:

En el rincón de lectura se realizarán multitud de actividades algunos ejemplos son:

·       Creación de historias con los niños

·       Lectura de literatura folclórica

·       Teatros

·       Juegos de rol

·       Proyección de videos

·       Narraciones

·       Juegos de asociación de imágenes

·      


1 comentario:

  1. Está muy bien, pero ten en cuenta que en tu selección mezclas libros paraliterarios con otros literarios y no explicas la diferencia entre ellos.

    ResponderEliminar

ARTÍCULO FINAL

 ARTÍCULO FINAL A lo largo de esta asignatura he aprendido que existe el termino para literatura pero que este en las tiendas donde venden...